lunes, 14 de noviembre de 2011

"El Sur" Jorge Luis Borges

En "El Sur" de Jorge Luis Borges del año 1939, se cuenta la historia de Juan Dahlman y su sueño o pesadilla que nos hacer tener un pensamiento ambiguo hacia el final. Para llegar al final de ese modo, Borges inserta en el texto procedimientos para generar ambigüedad.
Desde el principio del texto, Borges nos va anticipando el doble. El protagonista tiene un doble linaje que nos hace pensar que es posible una doble vida. Su doble linaje es el argentino y el alemán como lengua. 
Borges nos anticipa de manera directa y nos explica sobre los linajes del protagonista:

"... en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlman ( tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica."



Mientras se describe al personaje y se habla sobre sus linajes podemos ver cómo Borges inserta claves autobiográficas en el relato. Nos damos cuenta de estas claves si sabemos sobre la vida de Borges. Por ejemplo, menciona que el personaje le gustaba el Martín Fierro y era bibliotecario, lo mismo que era Borges. La clave autobiográfica más importante es la enfermedad que sufre el protagonista que nos lleva a lo ocurrido y su sueño pesadillesco. Esta enfermedad también la sufrió Borges y la plasmó en este relato. Tanto el doble linaje y las claves autobiográficas nos anticipan al doble y nos ayudan al final del relato con su comprensión.
Cuando este relato se analiza más, encontramos más procedimientos para generar ambigüedad. 
En el caso de los hipertextos, vemos cómo se nombra al Martín Fierro, que incita a la pelea final y también se nombra Las mil y una noches donde se demuestra que la ficción tapa a la verdadera muerte.

"La felicidad lo distraía de Shahrozod y de sus milagros superfluos; Dahlman cerraba el libro y se dejaba simplemente vivir"

En cuanto a los símbolos bisémicos, a las analogías y a la precisión temporal y espacial, las identificamos íntegramente después de la frase:

"A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos"

Esta frase nos permite saber que a partir de ese momento el texto va a cambiar y se comienza a relatar en forma de sueño o pesadilla, el texto se va a poder empezar a leer de muchas formas. 
En el caso del espacio y lo temporal a partir de esta frase vemos cómo en el relato cambia, y ese Buenos Aires de 1939 pasa a ser un Buenos Aires con aire de pesadilla y desconocido para el personaje pero conocido para el mundo de la literatura. 
En el caso de las analogías vemos que luego de la frase que se citó anteriormente comparamos al elemento que se utiliza al final,el cuchillo, con las agujas del hospital. En el caso del enfermero lo vemos reflejado en ese Sur, conocido y desconocido a la vez, como el almacenero de ese Buenos Aires antiguo. 
En conclusión podemos decir que la frase "A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos", el personaje comienza a ver una realidad paralela a su enfermedad, y el Sur es desconocido para los lectores (lo que los hace dudar) y conocido de alguna manera para el personaje. Los procedimientos de ambigüedad citados anteriormente en el ensayo nos ayudan a darle compresión finalmente al texto y pensar sobre qué le pasó en el "mundo real" y que le paso en la pesadilla.

lunes, 24 de octubre de 2011

Lo otro en los textos fílmicos y literarios fantásticos

Los textos literarios y fílmicos que se analizarán en esta oportunidad son Los Otros de Alejandro Amenábar del género fílmico de terror,  La casa de asterión de Jorge Luis Borges y Casa Tomada de Julio Cortazar, ambos de géneros literarios.
En este ensayo comparativo se analizará cómo aparece lo otro de forma estética en los textos y como los personajes actúan ante ello y nosotros los espectadores como tomamos “lo otro” a través del procedimiento de la inversión.
Cuando hablamos de lo otro en La casa de Asterión es lo que siente el personaje sobre lo que se encuentra afuera. El personaje no quiere tener ninguna relación con el mundo exterior el se sabe único, prefiere vivir en su laberinto. Lo de afuera que es la gente, ve lo otro, en esta criatura que esta encerrada en su laberinto.

“Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales […] El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros hombres” 1

En cambio en Casa tomada como en Los otros esa aparición de lo otro se da dentro de la casa, dentro de lo que les parecía normal y de pronto, se vuelve algo sobrenatural, no esperado. Ahí es cuando el espectador ve el procedimiento de la inversión que ocurre en el texto.
En Casa tomada lo otro va apareciendo de a poco y se manifiesta con ruidos y se los describe como cosas inexplicables.

El sonido venía impreciso y sordo como un balancearse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación”2

Los personajes no salen de esta casa, viven para ella y este “ser” sobrenatural o cosa que aparece en la casa hace que ellos se tengan que acostumbrar y dejarles el lugar que van ocupando de la casa, es decir, los personajes no actúan y no luchan ante lo otro y aceptan la realidad que les toca vivir.
En cambio en Los otros lo otro se manifiesta con ruidos y cosas sobrenaturales que van pasando a lo largo de la historia. Ahí es cuando el espectador, por influencia de la niña Anne, se meten en el procedimiento de ambigüedad de lo otro. En la escena donde se ve a Anne y a Nicholas, su hermano, en la habitación para dormir y Anne comienza a hablar y a discutir con ese ser, para ellos, sobrenatural o no conocido. Es entonces cuando el espectador no sabe si creerle o no a la niña, se es ella quien hace los ruidos y toda la actuación para asustar a su hermano. Mediante la película nos vamos dando cuenta de que realmente esos “otros” son ellos mismos, que son personas ya fallecidas. Es así como surge esa ambigüedad y nos damos cuenta de lo que realmente es “lo otro” para ellos, y lo que es “lo otro” para los espectadores.
En conclusión, decimos que en La casa de Asterión es muy diferente lo que ocurre en los otros textos ya que hay una diferencia en lo otro. “Lo otro” sucede en el pensamiento de lo de afuera de Asterión y, a su vez, los de afuera piensan que Asterión, un monstruo es realmente lo otro. En el caso de Los otros también surge esa inversión pero sabemos realmente lo que pasa, como en Casa tomada, que sabemos que la casa es tomada por “lo otro”, pero en este caso no hay lucha contra eso, al contrario del film.

1 BORGES, Jorge Luis, “La casa de Asterión”, El Aleph, Buenos Aires, Emecé, 1991.
Cortázar, Julio, en Bestiario, Buenos Aires, Sudamericana, 1982

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ensayo comparativo Dr. Jekyll y Mr Hyde y Mary Reilly


La fecha de desarrollo de la película y de la novela es en la época victoriana, en el siglo XIX. Esta es una época post Revolución industrial. En el caso de la película Mary Reilly (que se puede ver aquide Stephen Frears fue lanzada en 1996 pero siempre mostrando lo que era la época Victoriana en Londres. En la novela El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr Hyde se creó en 1886 en plena época Vicotiana, también en Londres.

En ambos casos se trabaja todo el tiempo con el desdoblamiento, tambien se trabaja todo el tiempo con loestético que le da un ambiente oscuro, frialdad y suspenso en ambos textos.
En este ensayo comparativo se trabajaran con los temas del desdoblamiento y se los comparará, también se trabajará la diferencia entre los desenlaces y todas las estrategias, tanto fílmicas como literarias.
El desdoblamiento en la novela de Stevenson, en el caso del Dr Jekyll, se va a conocer más al final con una carta del Dr, Lanyon explicando la metamorfosis que sufría en su cuerpo cuando tuvo la visita en su casa:


"Mientras lo miraba me pareció que se efectuaba un cambio [...] como hombre retornarse de la muerte...¡Allí estaba Henry Jekill!"

El desdoblamiento en el caso de Mary Reilly sucede tanto en el Dr. Jekyll como en Mary. El desdoblamiento en el Dr es físico y lo ve Mary en el laboratorio casi en el desenlace de la película. La metamorfosis Hyde la sufre en su laboratorio, se hace la representación de un nacimiento con llantos y un segundo cuerpo que "nace" del cuerpo y finalmente se convierte en Jekyll, ese ser malvado y oscuro al que se describe así en ambos textos.
El desdoblamiento en Mary, una chica buena, trabajadora y sufrida, surge cuando la misma comienza a tener relación tanto con Hyde como con Jekyll. Ella se siente atraída por el lado oscuro de Jekyll, que sería Hyde. En su pasado existió ese lado oscuro que era su padre, pero ella ahora se enamora de esa personalidad y en el final de la película se queda al lado del cuerpo de Hyde llorando por él, representando esa atracción.
En el caso de los desenlaces son diferentes ya que cada texto tiene puntos de vista distintos. En la novela se llega al final mediante cartas que son leídas por el amigo de Jelyll, Uterson, quién ya lo notaba raro hasta que se entera y lee las cartas que lo llevan al final y a entender la metamorfosis que sufre para convertirse en esa persona oscura que es Hyde. Confesión de Jekyll mediante una carta:

"Ha transcurrido cerca de una semana y estoy ahora terminando esta confesión bajo la influencia de los restos que aún me quedaban de la primitiva sal"


En la película, con el punto de vista de Mary, está todo representado en la realidad de Mary (no por cartas). Ella ve  todos los cambios que surgen en el Dr desde el principio, siempre con una mirada amorosa.
En el final el personaje de Hyde/Jekyll en ambos textos termina muriendo. En el texto se hace mas evidente y resulta ser más un suicidio indirecto, como lucha entre los dos personajes, la misma persona. En la película es parece una muerte mas natural dada por la ultima metamorfosis que sufre.
En conclusión ambos textos, tanto el fílmico como el literario tratan sobre lo mismo pero con diferentes puntos de vista. Las estrategias literarias y fílmicas le dan ese ambiente gótico dicho de la época con sus separaciones por clases.
El desdoblamiento en cada texto se ve diferente, en el caso de Jekyll es el mismo pero se manifiesta diferente y en la película se agrega otro desdoblamiento que es el de Mary que surge por ese enamoramiento hacia la maldad.

martes, 9 de agosto de 2011

Medea y su soledad (monólogo)


No me siento ni bien ni mal. Me siento rara, me siento buena y mala. No me siento como un alma en pena, cumplí mi cometido. No iba a dejar todo esto así. Me siento bien, ¡tan bien ahora que lo pienso! Nadie tenía  que abandonarme. No podía quedarme tan sola, sin mi único amor. Nadie mas me podía ayudar en la venganza, no tenía otras armas. ¿Qué estoy diciendo? Debía usar las mejores.
Acá sentada otra vez me encuentro, sin nada que hacer, pero con una gran satisfacción, conmigo nadie podía jugar, menos con mis sentimientos.
Estoy segura de que en el fondo o donde quieran que estén mis hijos querían esta venganza, no iban a a soportar que sufriera, menos por una desdichada que lo mejor que tenia que hacer era arruinar una familia, una hermosa familia.
Y a dos años de esta satisfacción tan grande, me hacen falta mis hijos, aunque estoy segura de que me quieren y de que nunca hubieran querido verme sufrir.
Ya no tengo que hablar más de esto: ¿Me siento feliz? Quien sabe, si ni yo lo se. Lo único que me queda es disfrutar de esta soledad… esta hermosa y única soledad, a la que poco a poco me acostumbro, poco a poco…

sábado, 16 de julio de 2011

La deshumanización en la visita de la vieja dama

El grotesco en el teatro nació durante el romanticismo, alrededor del siglo XIX. Los temas principales de este estilo de grotesco son: el fracaso, el desamor, la pobreza, la mezcla de lo cómico y lo trágico, la máscara social y el que se va a trabajar en el ensayo, la imposibilidad de establecer los límites entre un orden y el otro.
En este ensayo se va a realizar un análisis más profundo del ultimo tema, es decir, de la mezcla que se hace a lo largo de la obra entre lo humano y lo plástico, (el caso de Clarie Zachanassian) y la mezcla entre la situación trágica y lo cómico. Dentro de este análisis también ocupan un rol importante la escenografía y los nombre de los personajes para demostrar la deshumanización.
Principalmente se habla de la mezcla entre lo humano y lo plástico, este sería el caso del personaje, uno de los pocos que posee nombre, Clarie Zachanassian. Este personaje es la llamada "Vieja dama", con un aspecto de señora mayor, gorda y rica. Esta posee la mitad de su cuerpo con prótesis por diferentes motivos: Clarie a Ill:


"y además perdí la pierna izquierda en un accidente de coche [...] pero la prótesis es fabulosa ¿No te parece?. Puedo moverla muy bien."

No sólo está mecanizada parte de su cuerpo, sino también sus sentimientos, con esto se quiere decir que toda esta situación de querer matar a Ill es sólo por un poco de su propia satisfacción y como recompensa para el pueblo, que debe matarlo, le da un poco de su riqueza.
En el caso de los personajes, antes que nada se debe hablar de su participación en la obra. Los únicos que tienen nombre son Clarie e Ill, para destacarse en la obra y en la masa. Hay personajes que solo se los llama por su profesión o por su posición en la masa, como el policía, el alcalde, etc. Los personajes que llaman la atención son los maridos de Clarie que están clasificados por números y no por nombre. Por ejemplo el marido XII y el marido XI. Hay personajes que tienen nombre, pero muy parecido, que son Roby y Toby (mascadores de chicle) y Koby y Loby (los ciegos). Estos son una especie de mascota para Clarie.


"...Koby y Loby siguiéndonos como dos perros. Y entonces recogiste piedras del suelo y se las tiraste, y ellos volvieron chillando a la ciudad..." 


El escenario también tiene relación con los personajes y esta mezcla entre lo humano y lo plástico o mecanizado, ya que en varias ocasiones los personajes pasan a ser escenografía, en el caso siguiente: acotación


Los tres hombres que simulan los árboles resoplan y agitan los brazos de arriba a abajo


Después de varias idas y vueltas y situaciones cómicas mezcladas con la tragedia, Clarie consigue lo que quiere, matar a Ill, no ella, sino los habitantes y compañeros de Ill de Gullen.
En conclusión, la mezcla de la tragedia y lo cómico está todo el tiempo presente en la obra, en realidad la obra es una representación de una "tragedia" y situaciones de desamor y pobreza, del siglo XX, con una mezcla cómica la mayor parte del tiempo. Esta obra muestra una realidad de pobreza para el pueblo y se diferencia muchísimo a las obras o tragedias griegas. Esta es una tragedia de los tiempos modernos que tiene todo el tiempo presente lo cómico, donde se ponen en juego necesidades de la modernidad, como por ejemplo el dinero.


lunes, 13 de junio de 2011

El rol de la mujer en Yerma.

Esta obra de teatro se escribió alrededor de 1930, en un espacio rural de España. En esta época el rol de la mujer era servirle a su esposo y ocuparse de sus hijos, en Yerma este rol se transgrede. Yerma cansada de no ser el modelo de mujer esperado para su sociedad, es decir, no poder tener hijos, a lo largo de la obra va desarrollando esta necesidad de cumplir con el modelo pautado.
En este ensayo se va a hacer un análisis del problema de género que surge en Yerma, es decir, la maternidad, la honra y cómo es que se muestra cada uno ante la sociedad. También se va a ver cómo diferentes personajes van demostrando la carencia de Yerma o cómo hacen que la misma se confunda y no sepa que hacer, hasta el final donde todo termina en tragedia. Yerma quiere responder al rol de mujer de esos años (para ella muy importante) y le hace un llamado de atención a su marido Juan, para que la cuide mas o simplemente tener mas dialogo entre ellos. Yerma a Juan
“No lo tomes a mal. Si yo estuviera enferma me gustaría que tú me cuidases.”
Al querer cumplir este rol de mujer de la época también le pide tener hijos y le muestra su insatisfacción sexual:
“Yo conozco muchachas que han temblado y que lloraban ante de entrar a la cama de sus maridos”
Luego de este pedido de atención surgen los personajes que confunden a Yerma. Por un lado, María que es amida de ella y está embarazada. María representa la carencia en Yerma. Mas tarde aparece una vieja que es muy diferente a Yerma, no le importa la honra ni cómo se la ve en la sociedad. Vieja a Yerma:
“… yo he sido una mujer de faldas en el aire, he sido flechada a la rajada de melón, a la fiesta […] he tenido dos maridos, catorce hijos…”
Esta misma vieja ha llevado a Yerma a la casa de los dolores para hacer que pueda temer hijos. Las cuñadas de Yerma, traídas por Juan a su casa para vigilarla en cada momento, porque sospecha de sus charlas con Víctor. Son como un aire de tumba y no mantienen ninguna conversación con Yerma. Los personajes finales son las lavanderas que algunas representan a la mirada social y las otras le dan la razón a Yerma. 
Ésta confusión que surge en Yerma, de no saber qué hacer y de lo que los demás le dicen sobre víctor y de cómo llevar su rol de mujer, hacen que Yerma finalmente te decida a seguir con Juan y tratar de formar una familia. Pero, al parecer, esto no es muy posible. La honra de Juan, de tener a su esposa solo para el y verse bien y trabajador ante la sociedad, es mucho mas grande que la felicidad y lo que realmente necesita Yerma. Todo esto termina en un dialogo final donde Yerma al perder la paciencia hace que valla a la tragedia final, ahorcar a su marido y matarlo.
En conclusión se puede decir que las honras son diferentes, por un lado Yerma poder encajar en la sociedad y cumplir con su rol de mujer, y por el otro lado Juan poder ser un verdadero hombre y tener de servidora a su señora y no poder hacer su vida.. Es claro y entendible que Yerma termine con furia interior por todo lo sucedido a lo largo de la obra, y al final termine matando a su esposo. A diferencia de otras obras Yerma quiere cumplir su rol como mujer y la furia de no poder hacerlo termina en tragedia.

lunes, 30 de mayo de 2011

Ensayo Medea de Eurípides

La tragedia griega se caracteriza por el conflicto de familias que se transmiten de generación a generación. Esta tragedia también se construye por la trasgresión, es decir, la no obediencia y la lucha entre el deseo y el deber. La tragedia de Eurípides se basa en ese desorden o no obediencia, y en el caso mas puntual, en Medea, se da la inversión de roles de género, la tensión entre el amor/pasión y la conveniencia, pasión y razón y la apariencia-realidad que impone Medea.
En este ensayo se analizará un factor determinante que lleva al desequilibrio de Medea y al final la tragedia, y  la transgresión del modelo clásico de mujer, la inversión de roles de género y como su lado materno hace que en una parte de la novela cambie la opinión ante la idea de matar a sus hijos.
La mujer en la sociedad griega debía cumplir un rol determinado. A diferencia del hombre, la mujer, es decir, Medea toma venganza ante la traición que se lleva a cabo por Jasón. Con esta obra es donde cambian estos roles que debe tomar cada uno ante dicha traición.
Medea responde al rol de mujer como hija del rey Eetes de la cólquide hasta que en un momento se produce el desequilibrio y se enamora de Jasón. Medea y Jasón terminan compartiendo sus días juntos allí es cuando aparece el primer error: ellos son perseguidos en el océano por el padre de Medea y su hermano donde en un impulso de ira por parte de Medea lo asesina a su hermano. Nodriza:
“No hubiera navegado mi dueña Medea hacia las torres del campo de yolcos, enamorada de Jasón…”
Ahora es cuando se comete el gran error por parte de Jasón y por conveniencia él se va con otra mujer y la abandona a Medea y a sus hijos. Allí Medea furiosa concreta un plan, matar a sus hijos.
Al principio a Medea se la ve desdichada y triste como cualquier mujer que ha sido traicionada. Nodriza:
“La desdichada Medea herida ignominiosamente en la fibra más sensible de su corazón…”
Entonces es cuando a partir de su dolor, Medea decide tomar venganza para que Jasón sienta casi el mismo dolor que él le hizo sentir ante el abandono. Medea:
“…si encuentro algún refugio que me tranquilice, cometeré mi crimen doloso y ocultamente […] los mataré con mi espada, aunque después muera yo, ellos verán hasta donde llega mi audacia.”
Con esto demuestra el cambio que surge en Medea: la ira incontrolable que originariamente era de hombres y también se la comienza a tomar como un ejemplo por todas las mujeres de su alrededor.
Con esta decisión de matar a sus hijos para atacar a Jasón también llega la indecisión de realizar esta acción. Con la noticia de que va a ser desterrada, ya que no es mas esposa de Jasón, siente culpa y lástima por sus hijos.
“… ¿Por qué me miráis así con vuestros ojos hijos? ¿Por que sonreís, como si fuese vuestra última sonrisa? […] Adiós a mis anteriores planes.”
Pero al conseguir ayuda para no ser desterrada esta opinión cambió.
En conclusión, podemos decir que el enamoramiento de Jasón y Medea y la traición por parte de Jasón provoca este cambio de roles que lleva así a la tragedia final. Jasón queda como un traicionero y cobarde, en cambio Medea queda como una heroína para todas las mujeres de aquella época. 

lunes, 18 de abril de 2011

¿Qué ideas nos ayudarían a pensar mejor? Trabajo 1

Por: Guadalupe García

Hoy en día hay muchas herramientas y nuevas tecnologías que nos facilitaron en el aprendizaje y un montón de aspectos en la vida. Pero no muchos se pusieron a pensar que estas herramientas nos dominan y que la mayoría de nosotros no las usamos debidamente y nos interponen una visión generalizada, osea que estas hacen incapaces a la persona de tener control sobre ellas. Estas herramientas tecnológicas nos ayuden pero también tienen la contradicción de que se instalen en nuestras mentes hábitos y nuevas formas de pensar. Un ejemplo claro de esta "dominación" son los adolescentes que hoy en día están muy pendientes de esas tecnologías y han echo que puedan hacer varias cosas a la vez pero que no puedan enfocarse en un tema central. Entonces es aquí donde viene la pregunta ¿Que ideas nos ayudarían a pensar mejor? Estas y muchas más son las ideas que se plantearon.
Una de las ideas es sobre nuestra manera de pensar y lo que viene de “adentro”. Debemos pensar que somos únicos y eso nos ayudará a expresar nuestros sentimientos y conocimientos que vamos adquiriendo. Pero también es importante trabajar en equipo y tener una visión dual (ser ordinarios e iguales al mismo tiempo) de las cosas que nos ayudara a aprender del otro y a seguir expresando los conocimientos. Esto pasa con los descubrimientos científicos, siempre tiene que haber una ayuda de grupo o una charla anterior para interiorizaste en el tema. No todos los conocimientos se obtienen de un día para el otro y se sabe que la mente solo puede contener una cantidad limitada de información y que no todo lo que se aprende en un dia es conocimiento duradero, por eso mismo tenemos que moldear la mente, investigar nuevas cosas más allá de lo que hagamos todos los días, no importa si no se sabe hacer una determinada acción, pensar que se puede es muy motivante para llegar a esto.
Algo importante también son las experiencias, tenemos que ir aprendiendo del día a día, todo lo que hacemos en cada minuto de nuestras vidas es un experimento, no dejar de lado lo que hacemos o pensar que experimentar es solo para los científicos.  Uno de los más importantes experimentos de la vida cotidiana es intentar y si se fracasa lo mejor es aprender de ello, se desecharán ideas o simplemente papeles. No hay que tenerle miedo al fracaso porqué siempre al final vamos aprendiendo de cada fracaso para no volver a hacerlo.
En síntesis se diría que todo comienza a partir de nuestras experiencias, el día a día, la enseñanza etc.…
Estos artículos me dieron a reflexionar muchas cosas y creo que estas ideas  se pueden poner a prueba mas fácilmente en los adolescentes. Hacerlos ver más allá de las cosas, que los maestros fundamentalmente se ocupen de llevarlos por ese camino y no solo estar plasmados solo en los libros de texto. Que cada uno de los adolescentes se sientan vinculados en cada conocimiento y que también los ayuden a que estas nuevas tecnologías las sepan usar adecuadamente y concientizarse para poder evitar que sean “manejados” por ellas.